martes, 1 de diciembre de 2015

CORRECCIONES DE TEXTOS EN EL DRIVE

Hola!
Te indico a continuación cómo realizar la corrección de tu texto.
Si sigues los pasos tal como te lo indico, al final conseguirás un trabajo excelente.
Tienes de plazo hasta el domingo 6 de diciembre a última hora de la noche.
;) Mar (Tu maestra de Castellano práctico) ¡Ánimo!

PASOS PARA HACER UNA BUENA CORRECCIÓN DE TU TEXTO
1- Haz una copia de tu carta en un WORD sin cerrar este documento
2- Tienes que trabajar con los dos documentos abiertos a la vez.
3- Selecciona todo el texto en el WORD
4- Indica en HERRAMIENTAS que el texto está en castellano
5- Observa qué palabras aparecen subrayadas en rojo en el documento de WORD
6- Clica encima de cada una de ellas y elige la opción correcta para la corrección de cada palabra.
7- Corrige cada palabra en tu documento del DRIVE.
8- Revisa los puntos, las comas, los puntos y aparte, el encabezamiento, la despedida.
9- Consulta nuestro blog de clase para ver cómo es el formato final de una carta y otras ideas que allí se comentan: 1º de ESO - Castellano Práctico
10- Revisa una última vez tu carta para comprobar que todo está perfecto

TEMAS A TENER EN CUENTA
- Después de cualquier signo de puntuación ( coma, punto, admiración, interrogación…)  tiene que haber un espacio.
- Atención a las mayúsculas.
- Piensa en qué palabras se acentúan:
  • Agudas:
Se acentúan las que acaban en a, e, i, o, u / as, es, is, os, us / an, en, in, on, un
EJEMPLO HABITUAL EN CASTELLANO:  Palabras acabadas en ÍA: gustaría, María…
  • Llanas:
Se acentúan las que NO acaban en a, e, i, o, u / as, es, is, os, us / an, en, in, on, un
  • Esdrújulas: se acentúan todas.
- Signos de admiración y de interrogación: en castellano también se pone uno al principio de la frase, pero en posición invertida al del final.
- Los pronombres interrogativos (los que utilizamos para hacer preguntas y que suelen estar al principio de la pregunta) llevan un acento en castellano.
EJEMPLO: ¿Cómo lo sabes?

jueves, 5 de noviembre de 2015

SIGNOS DE PUNTUACIÓN: una visión muy rápida.

SIGNOSDE PUNTUACIÓN

Por VLLDC ©


1.-La coma [,]
La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o. Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.
2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos. 
Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración. 
Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.
4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase. 
-Dame eso, es decir, si te parece bien. 
-Contestó mal, no obstante, aprobó.
5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio. 
Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza? 
 
 
 

2.- EI punto y coma [;] 
El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea: 
1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas.  Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello. 
2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma. 
Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos. 

 
 
 
 

3.- El punto [.]
El punto separa oraciones autónomas. El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
El punto y aparte: Señala el final de un párrafo. 
El punto y final: Señala el final de un texto o escrito. 
NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.
Se emplea: 1.- Para señalar el final de una oración. 
Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar. 
2.- Detrás de las abreviaturas. 
Sr. (señor), Ud. (usted), etc

 
  
 

4.- Los dos puntos [:]
Se emplean:
1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.
Estimados Sres: Por la presente les informamos...
2.- Antes de empezar una enumeración.
En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.
3.- Antes de una cita textual.
Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.
Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?

 

5.- Puntos suspensivos [...]
Se emplean:
1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...
2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...
3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).

 

6.- Signos de interrogación [¿?]
Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.
Se escriben:
1.- Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién ha venido?
NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.

 

7.- Signos de admiración [¡!] 
Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.
Se escriben:
1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.
¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!

 

8.- Uso del Paréntesis ( )
Se emplea:
1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.
En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...
2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.
La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...

 

9.- La raya [-] 
Se emplea:
1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.
-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?
2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.
-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!

10.- Uso de las comillas ["]
Se emplean:
1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.
Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.
La filatelia es mi "hobby".
Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.
 

jueves, 22 de octubre de 2015

CONSEJOS PARA LAS EXPOSICIONES ORALES



CONCLUSIONES (SACADAS ENTRE TODOS):

Mantener la calma
Respirar
Ordenar las ideas en nuestra cabeza.
Motivar al público
Emocionarse, sonreir
Ser diferentes.

Decir sólo lo imprescindible
Utilizar un voabulario adecuado
No leer de la pantalla ni de los apuntes.
Hacer una buena presentación.

Empezar con una anécdota relacionada
HEMOS HECHO UNA ANÉCDOTA INDIVIDUAL PARA EMPEZAR UNA CONFERENCIA ACERCA DE LA IMPORTANCIA DE SENTARSE BIEN EN CLASE.






martes, 20 de octubre de 2015

DESCRIBO ESPACIOS INTERIORES

LA BIBLIOTECA DE MI PUEBLO

Describe la biblioteca de Picanya siguiendo una estructura similar a la del texto propuesto más abajo.





Salón moderno y cómodo en una villa de recreo. 

* A la derecha, amplias cristaleras, con puerta corredera que da paso a la terraza y a la playa cercana.
En el primer término de este lateral,
estante de bebidas en la pared y un pequeño mostrador curvo. 


* A la izquierda, chimenea.
Sobre su repisa,
cajitas de medicamentos, porcelanas. Coronándola una gran acuarela de suaves tonos y pulcra ejecución que representa dos figuras mitológicas.
A la izquierda
de la pared del fondo, espacioso vano con doble cortina.
A la derecha,
librería baja y corrida adornada con fotografías, estatuilla de vidrio, trofeos de plata…


* Hacia el centro y cerca del primer término, mesita baja de cristal con revista…
Tras la mesita y a sus lados, sofá y dos butacas.
A ambos lados de la chimenea
, sillón de orejas y taburete de piel.


A. Buero Vallejo. La llegada de los dioses.

viernes, 16 de octubre de 2015

viernes, 18 de septiembre de 2015

HAGO DEFINICIONES

RELATO CORTO

Definición de un compañero de clase:
Es un resumen de un texto largo explicado con tus propias palabras.
Se trata de una definición bien estructurada pero hay que revisar el contenido.
Real Academia Española 
DRAE:
http://lema.rae.es/drae/?val=relato 
 

jueves, 17 de septiembre de 2015

LA TRISTEZA - ROSARIO BARROS PEÑA

 LA TRISTEZA

(cuento)

Rosario Barros Peña (España, 1935)

El profe me ha dado una nota para mi madre. La he leído. Dice que necesita hablar con ella porque yo estoy mal. Se la he puesto en la mesilla, debajo del tazón lleno de leche que le dejé por la mañana. He metido en el microondas la tortilla congelada que compré en el supermercado y me he comido la mitad. La otra mitad la puse en un plato en la mesilla, al lado del tazón de leche. Mi madre sigue igual, con los ojos rojos que miran sin ver y el pelo, que ya no brilla, desparramado sobre la almohada. Huele a sudor la habitación, pero cuando abrí la persiana ella me gritó. Dice que si no se ve el sol es como si no corriesen los días, pero eso no es cierto. Yo sé que los días corren porque la lavadora está llena de ropa sucia y en el lavavajillas no cabe nada más, pero sobre todo lo sé por la tristeza que está encima de los muebles. La tristeza es un polvo blanco que lo llena todo. Al principio es divertida. Se puede escribir sobre ella, “tonto el que lo lea”, pero, al día siguiente, las palabras no se ven porque hay más tristeza sobre ellas. El profesor dice que estoy mal porque en clase me distraigo y es que no puedo dejar de pensar que un día ese polvo blanco cubrirá del todo a mi madre y lo hará conmigo. Y cuando mi padre vuelva, la tristeza habrá borrado el “te quiero” que le escribo cada noche sobre la mesa del comedor.



ROSARIO BARROS PEÑA

1935 Nacionalidad española

Nació en Valencia, España, pero desde 1942 reside en A Coruña.
En 1964 publicó la novela corta Isabel. En 1967, El sol en el asfalto; en 1969, Rapsodias, colección de relatos. Los tres títulos fueron premiados en el Concurso Literario del Cluc CCC.
Colaboró en La voz de Galicia y El ideal gallego, de A Coruña, y en revistas.
En 1974, dejó la imprenta donde trabajaba y opositó a la Seguridad Social. Estudió la carrera de Psicología, que ejerce desde 1980, sin abandonar nunca la escritura. Es una de las autoras del libro Atocha 17:15, también publicado bajo nuestro sello editorial.
Rosario Barros Peña

UNA HISTORIA ENTRAÑABLE

Piensa un nombre para el niño de la imagen 
y explica qué pasó aquella mañana de otoño.